El bit es la menor unidad de dato, también de memoria.
Un bit puede tener o representar dos valores, cero o uno. Una luz encendida (1), apagada (0). Si estamos cocinando (1), no cocinando (0). Para indicar qué estamos cocinando, necesitamos más bits. Si sólo sé cocinar 4 cosas, necesito 2 bits adicionales: 00, arroz; 01, pasta, 10, huevos; y 11 arepas.
Claro, para indicar la preparación de más platos requieres de más bits. También, para indicar los procedimientos y los ingredientes. Y para indicar más actividades, necesitaremos más bits. La agrupación de bits forma una unidad (palabra) de memoria de mayor capacidad. Así, llamamos byte a una palabra de 8 bits. Fue la que se utilizó, en los computadores, por muchos años. Ya se habla de palabras de memoria de 64 bits. Y la secuencia de pasos para preparar el plato, no es más que un conjunto de palabras de memoria ordenada secuencialmente. Así que para realizar algo con inteligencia, requerimos de tener la información en la memoria y de darle el orden más apropiado. Entonces, la inteligencia dependerá de la cantidad de memoria, de la rapidez y de la solución (orden o secuencia) más adecuada. Por supuesto, el contenido de la memoria es clave. Con un alto grado de ignorancia no hacemos nada.
Con 8 bits, podemos representar o hacer 256 cosas (bits) diferentes (00000000, 00000001,… 11111111) y con 64bits, más de 18.000.000.000.000.000.000 cosas. Podemos ver el gran salto que se ha dado en el desarrollo de la memoria artificial. Por supuesto, todo esto es lo que ha impulsado lo que llamamos la inteligencia artificial.
En el trabajo de grado de mi hijo Juan Bautista, asesorado por Clemente Herrera, Felipe Pacheco y yo, logramos que llevando manualmente a un robot a hacer una tarea, después el robot repitiera el solo la tarea. Y, eso es otra forma de aprender. Si repites un trabajo muchas veces, llega un momento que tu cerebro lo carga en la memoria y lo harás mejor y más rápido. La gente dirá este tipo/a es muy inteligente. Y fue lo que hicimos con el robot, a medida que lo movíamos, se iba guardando en su memoria artificial, todos los caminos a recorrer, todos los pasos a hacer. De tal forma, que al ponerlo a actuar, lo que se hacía era leer todo el contenido de la memoria, lo que iba indicando al robot todo lo que se debía hacer. Trabajando o haciendo, también se aprende.
Te invitamos a leer:
La Ley de Ohm y sus Aplicaciones
La inteligencia es leer las palabras de memoria en la secuencia más apropiada.
Y cultivarla es guardar información apropiada y de forma ordenada. Una PC con la memoria vacía no hace nada. En el caso humano, la inteligencia se cultiva. Los niños nacen con un talento inmenso para desarrollar una gran inteligencia. Sin embargo, entre nosotros, los adultos y un sistema educativo que no sirve, nos encargamos de quemarle el talento.
Toda aquella memoria externa o ayuda, llamada memoria artificial nos sirve para desarrollar la inteligencia. Hoy en día hablamos de inteligencia artificial, y esto se ha dado, gracias al desarrollo de la memoria artificial y la gran velocidad de transmisión lograda.
Una gran dificultad habríamos tenido si nos hubiéramos puesto a hacer cálculos y resolver ecuaciones complejas para poner al robot a hacer lo que queríamos. Sin embargo, solo nos bastó guiarlo e ir guardando en memoria todos los pasos, luego bastó sacar esa memoria en la forma ordenada para que repitiera la tarea asignada.
Todo en la vida lo hacemos por pasos: paso1, paso2, paso3,… y estos pasos son lecturas de palabras de memoria: memoria1, memoria2,…
Te invitamos a leer :
http://¿Inteligencia artificial o memoria artificial? (I)
Comentarios recientes